El Sr. Martin nos detalla movimientos concretos en 2013 y 2014 en EEUU a favor de una apertura a Cuba.Parece ser que tanto ultraconservadores (Patrick Buchanan) como demócratas (senador Patrick Leahy) han denunciaron en 2013 las sanciones a Cuba y solicitaron la normalización de las relaciones. Según este senador, el 56% de los ciudadanos estadounidenses estarían de acuerdo. En 2014 se dialogó sobre el intercambio inédito de detenidos incluso pero, oficialmente Cuba se mantiene en la <<lista de países terroristas>>.
Lo que me resulta curioso es la actitud tendente hacia ciertas acciones, como que se recompensen a los emigrantes que ingresan clandestinamente en Estados Unidos, o que se debata en el Congreso la subvención de proyectos anticastristas. Aún más: <<un programa de incentivos apunta desde 2006 a despedir a los médicos cubanos contratados en el marco de acuerdos de cooperación ...>>Martin relata incluso cómo se embargó la cuenta personal del embajador de Francia en Cuba por comprarse un coche francés en Cuba para su uso personal...
Tampoco permiten que los demás importen o exporten a sus países si el 10% de sus componentes sean estadounidenses, lo que deja fuera plataformas petroleras y gran parte del equipamiento sanitario.
Sin embargo lo más ambiguo de todo es la barrera impuesta por los propios representantes electos originarios de Cuba que luchan contra un acercamiento de los Estados contra Cuba: tanto demócratas como republicanos, se sienten cercanos a las organizaciones anticastristas US Cuba Democracy y Cuban American National Foundation. Resulta curioso plantearse que éstas personas pretenden luchar contra el régimen pero para eso llevan negando el desarrollo de su país y sus paisanos durante años, lo cual para mí son sentimientos encontrados. Yo hubiera elegido, desde luego, ayudar a mi gente ya que el desgaste del régimen ha sido bastante menor que el sufrido por el pueblo cubano por éstas medidas.
A pesar de todo, dado que la ONU ha votado por el levantamiento del embargo con 188 a favor y 2 en contra en 2013, y que los países latinoamericanos se unen para apoyar a Cuba, lo que sabotearía la Cumbre de las Américas, no sería raro pensar que estemos empezando a ver el fin de estás medidas de Estados Unidos, aunque puede que queden aún algunos años para ello. Por lo pronto, numerosos estados se plantean reunirse con Cuba antes de una posible apertura. Rusia ya ha manifestado su interés y su primer ministro se reunión en La Habana con varios empresarios, mientras que China es el tercer socio comercial por detrás de la UE. Señores: pringao el último...
No hay comentarios:
Publicar un comentario